Mecanismos de actuación
La Clínica Jurídica dispone de diferentes mecanismos de actuación, entre los que podemos destacar: la resolución de consultas legales y la redacción de informes monográficos.
Convocatorias
La actividad regular de la Clínica se estructura, cada año, en dos cuatrimestres. El primer cuatrimestre abarca de septiembre a enero, el segundo, de febrero a junio.
Al comienzo de cada cuatrimestre (en la tercera semana de septiembre y en la tercera semana de enero) se llevará a cabo un proceso de formación en el campo de los derechos de las personas con discapacidad. El proceso tendrá una parte genérica (la más amplia) y otra específica (sobre los casos/problemas a analizar) en la que podrán participar las personas o instituciones.
Con carácter excepcional, podrá desarrollarse actividad clínica que abarque más de un cuatrimestre o que comience en mitad de uno.
Consultas
Las instituciones que deseen utilizar los servicios de la Clínica, deben cumplimentar este formulario de solicitud.
Los responsables de la Clínica sobre Discapacidad llevarán a cabo una primera valoración del caso centrada en su pertinencia y viabilidad.
En el caso de que esa valoración sea positiva, cuando se trate de una persona o institución que no ha firmado un Convenio con la Clínica, el trabajo deberá ser autorizado por la responsable de la Clínica Jurídica de la Universidad. Cuando exista Convenio, no será preciso contar con dicha autorización.
Una vez que se cuente con la autorización, los responsables de la Clínica sobre Discapacidad decidirán la metodología y el cuatrimestre en la que se desarrollará, notificándolo a la persona o institución. También se designará un profesor como responsable de la actividad.
Resultados
Los resultados de la Clínica se entregarán al interesado/a y se publicarán en esta página web y en la del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas.
Aspectos legales
El servicio que ofrece la Clínica no es equiparable al que corresponde a un/a abogado/a en ejercicio. Ni el alumnado, ni el profesorado, ni los/as tutores/as designados/as para la resolución de una consulta pueden efectuar representación alguna ante órganos judiciales y/o administrativos, ni llevar a cabo otras actividades de litigación o mediación ante cualquier otra persona física o jurídica.
Todas las personas que forman parte de la Clínica Jurídica se comprometen a guardar la confidencialidad de los datos aportados y tienen el deber de secreto respecto de las informaciones vertidas por las personas usuarias, así como de toda la documentación que sea proporcionada por las mismas.
La documentación recibida estará siempre a disposición de la persona que la envíe, no pudiendo en ningún caso los miembros de la clínica retenerla. No obstante, podrán conservar copias de la documentación para uso interno.
Dada la naturaleza de la labor realizada por la Clínica Jurídica absolutamente gratuita y que forma parte del proceso de formación del alumnado, los informes presentados no implicarán ni para la Universidad, ni para la Facultad de Derecho, ni para el Coordinador General, ni para los coordinadores de la Clínica, ni para los/as profesores-tutores/as, ni para el alumnado responsabilidad alguna por los daños que eventualmente pudieran derivar de la utilización en actuaciones judiciales y/o administrativas de dichos informes por parte de quien los encarga.