Histórico de programas

Curso 2020.21

Segundo cuatrimestre:

  • Sobre discriminación de las personas con autismo. En colaboración con Autismo España. Descripción: El programa se centrará en el examen de la discriminación que sufren las personas con TEA en materia de derechos proponiendo cambios normativos en nuestro Ordenamiento que permitan acabar con esta discriminación. Coordinador: Rafael de Asís. Campus: Virtual. Horario previsto: Lunes de 14:30 a 16:00.
  • Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 en clave de Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, una relectura para el refuerzo mutuo de ambas agendas. En colaboración con CERMI. Descripción: El programa realizará un examen sistemático de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el objetivo de identificar medidas que sirvan para satisfacer en mayor medida ambos instrumentos desde un enfoque amplio de los derechos de las personas con discapacidad. Coordinan: Rafael de Asís y María del Carmen Barranco. Campus: virtual.
  • La reforma de la capacidad a la luz de la Convención. En colaboración con SOLCOM. Descripción: Análisis del nuevo sistema de apoyos y figuras legales que entran a sustituir las figuras actuales de tutela y rehabilitación de patria potestad, a partir de la reforma legislativa que se está tramitando. Clarificar la diferencia entre el modelo actual de sustitución de la persona por el que se plantea, de apoyos a la toma de decisiones: consecuencias e implicación en el ejercicio de derechos fundamentales. Coordinadora: Patricia Cuenca. Campus: virtual.
  • Clínica jurídica sobre Conceptos y procedimientos clave en materia de discapacidadDescripción: proyecto clínico planteado por la Fundación Pro bono a solicitud de la Asociación Española de Esclerodermia  en el que el alumnado trabajará con un equipo de abogados de CuatreCasas y con el apoyo de la Fundación en la elaboración de una Guía y en la impartición de un curso de formación para las personas asociadas. Coordinadora: Patricia Cuenca. Campus: virtual.

Primer cuatrimestre

  • El proceso de integración de las estructuras federativas del deporte paralímpico en las federaciones deportivas genéricas. Contenido y alcance de los mandatos de inclusión en la legislación deportiva. En colaboración con CERMI Estatal. Descripción: En el programa se analizará el proceso de integración de las estructuras federativas específicas de personas con discapacidad en las estructuras deportivas genéricas, examinando su justificación, su alcance y los problemas que pueden aparecer. Coordinador: Rafael de Asís. Campus: Virtual. Horario previsto: Jueves a las 12:30.
  • Hacia un estatuto europeo de las situaciones de discapacidad. Informe propuesta para regular la condición europea de persona con discapacidad y la homologación de situaciones entre los Estados miembro. En colaboración con CERMI Estatal. Descripción: En el programa se analizará la regulación de la condición de persona con discapacidad en el ámbito de la Unión Europea con el objetivo de elaborar una propuesta válida para todos los Estados miembro y que esté en conformidad con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Coordinadora: Irene Vicente. Campus: virtual. Horario previsto: Martes de 12:00 a 14:00.

Curso 2019-2020

2º cuatrimestre

  • Análisis comparado de la regulación legal en materia de asilo y refugio en casos de solicitantes con necesidades específicas y menores (II), en colaboración con ACNUR. Objetivo: Llevar a cabo un análisis/estudio comparado de la regulación legal en los diferentes países de la Unión Europea, con relación al tratamiento dentro del procedimiento de protección internacional de los casos de solicitantes con necesidades específicas (personas con enfermedad mental, familias monoparentales, víctimas de tortura o violencia sexual, personas con graves problemas de salud o personas con algún tipo de discapacidad, entre otros) y menores. Profesorado: María del Carmen Barranco, Carmen Pérez y Alessandro di Rosa.
  • Discriminación de personas con autismo, en colaboración con la Confederación Autismo España. Objetivo: analizar la regulación jurídica que se refiere a la definición de persona con discapacidad tanto en el Derecho español,  como en el Derecho Internacional y Comparado, y su proyección en las personas con TEA. Responsable: Rafael de Asís. Tutora. María del Mar Rojas. Sesiones: lunes de 12,30 a 14,00.
  • La admisión de las personas en situación de dependencia en las cooperativas de cohousing, en colaboración con SOLCOM. Objetivo: estudiar la no admisión de las personas en situación de dependencia en las cooperativas de cohousing y ver si esto supone una discriminación y cómo podría remediarse. Responsable: Irene Vicente Echevarría. Sesiones: miércoles de 12,30 a 14,00.
  • Efectividad de las resoluciones de órganos de seguimiento de tratados internacionales de derechos humanos, en colaboración con CERMI Estatal. Objetivo: Identificar argumentos para justificar el carácter vinculante de las resoluciones de los órganos de Tratados de Derechos Humanos de Naciones Unidas y tratar de determinar posibles cauces para dar efectividad de tales resoluciones en el sistema jurídico español. Responsable: Patricia Cuenca Gómez. Colaboran: Jorge Cardona Llorens, Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universitat de Valéncia (UV) y miembro del Comitè de Derechos del Niño de Naciones Unidas hasta 2019 e Itiziar Gómez Fernández, Profesora Titular de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid y Letrada del Tribunal Constitucional. Sesiones: lunes de 16:15 a 17:45.
  • Asilo y refugio en casos de solicitantes en situaciones de discapacidad en las resoluciones de los Comités de Derechos Humanos, en colaboración con ACNUR y CERMI Estatal. Objetivo: analizar el tratamiento de varios Comités de Naciones Unidas en sus resoluciones a la cuestión de asilo y refugio de personas con discapacidad en el ámbito de la Unión Europea. Responsable: Rafael de Asís. Sesiones: lunes de 14,30 a 16,00.
  • Derechos Humanos en el Aula, en colaboración con el Colegio de Abogados de Madrid y la Fundación Gregorio Peces Barba. Responsable: Alberto Iglesias Garzón. Viernes, de 12:00 a 14:00. Hasta el 15 de mayo.

Primer cuatrimestre

  • Clínica Estudio Normativo Comunidad de Madrid. Autonomía personal, vida independiente y accesibilidad universal/Cultura, turismo, deporte y ocio (a petición de CERMI Madrid): este programa tiene como objetivo elaborar propuestas normativas para la Comunidad de Madrid en materia de Autonomía personal, vida independiente y accesibilidad universal/ Cultura, turismo, deporte y ocio. Estas propuestas deben tener como referencia la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y estar en conformidad con la normativa española. Responsable: Rafael de Asís. Tutora. Maria del Mar Rojas
  • Clínica Salud/Protección social (a petición de CERMI Madrid): este programa clínico tiene como objetivo elaborar propuestas normativas para la elaboración de una Ley de Discapacidad en la Comunidad de Madrid en materia de Salud y Protección social. Estas propuestas deben tener como referencia la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y estar en conformidad con la normativa española. Responsable: M. Carmen Barranco Avilés.
  • Clínica Estudio Normativo Comunidad de Madrid. Protección jurídica y régimen sancionador (a petición de CERMI Madrid): este programa clínico  tiene como objetivo elaborar propuestas normativas para la elaboración de una Ley de Discapacidad en la Comunidad de Madrid en materia de Protección jurídica y régimen sancionador. Estas propuestas deben tener como referencia la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y estar en conformidad con la normativa española. Responsable: Patricia Cuenca. Tutora. Maria del Mar Rojas
  • Clínica Estudio Normativo Comunidad de Madrid. Educación, formación y empleo. (a petición de CERMI MADRID). Este programa tiene como objetivo elaborar propuestas normativas para la Comunidad de Madrid en materia de Educación, formación y empleo. Estas propuestas deben tener como referencia la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y estar en conformidad con la normativa española. Responsable: Ignacio Campoy Cervera
  • Clínica ‘AcnurPersonas en situación de vulnerabilidad’(a petición de ACNUR). Este programa tiene como objetivo llevar a cabo un análisis/estudio comparado de la regulación legal en los diferentes países de la Unión Europea, con relación al tratamiento dentro del procedimiento de protección internacional de los casos de solicitantes con necesidades específicas (personas con enfermedad mental, familias monoparentales, víctimas de tortura o violencia sexual, personas con graves problemas de salud o personas con algún tipo de discapacidad, entre otros) y menores. Responsables: María del Carmen Barranco, Carmen Pérez y Rafael Escudero.
  • Clínica Discriminación de Personas con Enanismo (en colaboración con Fundación Alpe): este programa tiene como objetivo abordar diferentes regulaciones que pueden provocar situaciones de discriminación en relación con las personas con enanismo, analizando la normativa internacional y nacional, y proponiendo, en su caso modificaciones. De manera especial, nos centraremos en este programa en la regulación de la movilidad reducida. Responsable: Rafael de Asís.
  • Clínica ‘Bases constitucionales para una legislación estatal general sobre garantía de derechos sociales’ (en colaboración con CERMI Estatal). Responsable: Francisco Javier Ansuátegui.

HISTÓRICO DE PROGRAMAS DE LA CLÍNICA JAVIER ROMAÑACH

Anuncio publicitario