Programas clínicos

Curso 2022-2023

  • Sistemas de Inteligencia Artificial y derechos de las personas con discapacidad. Riesgos y beneficios. En colaboración con CERMI Estatal. 1er cuatrimestre. Descripción: Conforme señala el Relator de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en su último informe de 2021 “El mundo está experimentando un crecimiento rápido y sin precedentes en el uso por los Estados de la inteligencia artificial, la adopción automatizada de decisiones y las tecnologías de aprendizaje automático. Estas nuevas tecnologías pueden beneficiar en gran medida a las personas con discapacidad e impulsar la búsqueda de la igualdad inclusiva en muy diversos ámbitos, como el empleo, la educación y la vida independiente. Sin embargo, existen innumerables efectos discriminatorios bien conocidos. Aunque cada vez se es más consciente de los amplios retos que pueden plantear estas nuevas tecnologías para los derechos humanos, urge mantener un debate más focalizado en los desafíos concretos que plantea esa tecnología para los derechos de las personas con discapacidad”. Frente a dicho escenario, y con el pedido y colaboración del CERMI la actividad clínica propone explorar los siguientes objetivos: a) Comprender y describir la funcionalidad de los sistemas de inteligencia artificial, de aprendizaje automático y de adopción automatizada de decisiones para la vida diaria de las personas con discapacidad; b) Comprender y evaluar los riesgos y beneficios de los sistemas de inteligencia artificial, de aprendizaje automático y de adopción automatizada de decisiones para los derechos de las personas con discapacidad; c) Evaluar la conveniencia y posibilidad de promover la reforma o adaptación de la legislación española en materia de discapacidad con el objeto de garantizar el acceso y proteger contra la discriminación de los sistemas de inteligencia artificial, de aprendizaje automático y de adopción automatizada; d) Elaborar una propuesta de Proposición no de ley. Coordinador.Francisco Bariffi. Número de plazas ofertadas: 20 . Campus en los que se ofertará: Getafe. Número de horas estimado de dedicación: 75 (21 horas presenciales y 54 horas de trabajo).    
  • Seguimiento de la aplicación de la nueva normativa en materia de capacidad jurídica. En colaboración con Plena Inclusión y Líber. 1er y 2º cuatrimestre. Descripción: La Ley 8/2021 vigente desde septiembre de 2021, ha modificado la regulación sobre la capacidad jurídica, adaptando nuestra normativa a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, eliminando, ente otras cosas, la institución de la tutela en relación con los mayores de edad. En marzo de 2021 Plena Inclusión, Líber y la UC3M firmaron un acuerdo por el que se creaba un Observatorio de seguimiento de la aplicación de esta reforma por parte de los Tribunales. En dicho acuerdo se preveía la realización de actividades formativas. Pues bien, este programa se enmarca en dicho proyecto y busca colaborar en su ejecución y, al mismo tiempo, formar al alumnado en la reforma y en metodología de la investigación. Coordinador: Rafael de Asís. Número de plazas ofertadas: 10. Campus en los que se ofertará: Getafe. Número de horas estimado de dedicación: 75 (21 horas presenciales y 54 horas de trabajo).

     

Curso 2021-2022

Segundo cuatrimestre

  • Normas UNE: vinculatoriedad, publicidad e igualdad (en colaboración con COCEMFE).

Primer cuatrimestre

  • 15 años de la Ley 39/2006. Correspondencias y colisiones con la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (en colaboración con CERMI Estatal).
     
  • Internamientos involuntarios I (en colaboración con SOLCOM).

 

Anuncio publicitario