Presentación

La Clínica Jurídica de Derechos Humanos Javier Romañach Cabrero, que se inserta en la Clínica Jurídica de la Universidad Carlos III de Madrid, pretende ser un espacio de formación y acción para la defensa de los derechos humanos.

Su trayectoria se remonta al curso 2004/2005 y, desde entonces, ha trabajado para consolidar sus relaciones con agentes sociales implicados en la defensa de los derechos humanos con el objetivo de encontrar los asuntos en los que el trabajo con las y los  estudiantes permita un mejor entrenamiento en la defensa de los derechos humanos y tenga una mayor utilidad para las personas destinatarios.

La Clínica está dirigida a estudiantes de los cursos de Grado o Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III de Madrid que quieran  mejorar su formación en DDHH y colaborar con colectivos en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social.

Gracias al trabajo de la Clínica, personas en situación de discapacidad o asociaciones, han obtenido una respuesta fundamentada legalmente a su consulta y, por otra parte, nuestro alumnado ha tenido una primera toma de contacto con el ejercicio de la profesión, mediante la ejecución supervisada de todos aquellos pasos que componen la resolución de una consulta fundada en Derecho, tales como el análisis crítico del supuesto de hecho, la búsqueda de legislación y jurisprudencia.

¿Que son las Clínicas Jurídicas?

Las clínicas jurídicas son un tipo de aprendizaje-servicio que combina una función de enseñanza superior del Derecho y una función social.

Esto supone la existencia de un proyecto educativo, que proporciona a los y las estudiantes de Derecho la oportunidad de adquirir diversas competencias que les servirán para mejorar su formación y estar mejor preparados para el mercado laboral, a la vez que prestan un servicio comunitario ayudando a personas con necesidades reales, que de otra manera no podrían obtener esa ayuda.

Objetivos

  • El acceso de los estudiantes de Derecho de cualquier nivel a la práctica en el campo de los derechos humanos de manera que, al mismo tiempo que se refuerzan sus enseñanzas teóricas, adquieren las capacidades profesionales necesarias en la práctica litigiosa, de negociación o de técnica legislativa.
  • La sensibilización de los estudiantes hacia temáticas de relevancia pública, y la sensibilización en la defensa de los colectivos discriminados o vulnerables.
  • Ejercer a través de esta acción la tarea de “conciencia social” que debe realizar la Universidad pública, desvelando los principales problemas de nuestra sociedad, y aportando soluciones a los mismos.
  • Colaborar con la sociedad civil a través de ONG, asociaciones, partidos políticos, sindicatos.

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s