* Este programa se puso en marcha como apoyo a un proyecto más grande sobre asilo y refugio en situaciones de vulnerabilidad que están desarrollando CERMI Estatal, ACNUR España y la Clínica Javier Romañach (de la Clínica Jurídica de la Universidad Carlos III de Madrid).
La Clínica Jurídica de Derechos Humanos Javier Romañach examina en un nuevo informe la presencia y tratamiento de la discapacidad en materia de asilo y refugio dentro de los informes de los Comités de Derechos Humanos de Naciones Unidas realizados sobre los países de la Unión Europea. Con ello pretende extraer conclusiones sobre la relevancia que este asunto tiene para los Comités y, también, cual es la visión que manejan de la situación de este derecho en la Unión Europea.
El estudio se ha realizado a partir de la documentación que publican los Comités de Naciones Unidas dedicados al seguimiento de la protección de los derechos humanos en el mundo. En concreto, se han analizado los informes sobre países de la Unión Europea realizados por el Comité de Derechos Humanos (Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos), el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Pacto Internacional sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales), el Comité para la eliminación de la discriminación racial (Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial), Comité para la eliminación de la discriminación sobre la mujer (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer), el Comité contra la Tortura (Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes), el Comité de los derechos de los niños (Convención sobre los Derechos del Niño) y el Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad (Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad).
Todos los informes se han analizado a partir de una serie de indicadores y variables, agrupados en 4 grandes asuntos para cuya construcción las autoras y autores del informe se han apoyado en estudios e informes sobre asilo y refugio en general y sobre asilo y refugio de personas con discapacidad. Entre otros, el Pacto Mundial sobre los Refugiados, diversos documentos y guías de ACNUR, CEAR, CERMI, de la Unión Europea y del Estado español, así como literatura especializada.
Un primer asunto que se aborda en este estudio tiene que ver con el asilo/refugio y la discapacidad en general. Este apartado trata de encontrar información sobre si las personas con discapacidad estaban presentes en el análisis de la cuestión del asilo/refugio llevada a cabo por cada Comité, lo que permitiría también contemplar la situación de cada Estado desde la mirada del Comité. Ha contado con los siguientes indicadores: Protección diferenciada en tramitación; Medidas específicas de protección (atención diferenciada a mujeres y niñas con discapacidad); Participación y contacto con organizaciones vinculadas a la discapacidad; Recopilación de datos en materia de asilo y discapacidad.
Un segundo asunto es el de la tramitación de las solicitudes y la situación que rodea todo el procedimiento. Los indicadores de este segundo apartado han sido: El procedimiento es accesible, respeta y atiende los derechos de las personas con discapacidad; Capacitación en materia de discapacidad a los agentes implicados; Asistencia jurídica gratuita a personas con discapacidad; Centros de acogida e internamiento: accesibilidad universal, respeto de Derechos de las personas con discapacidad y atención básica.
El tercer asunto está dedicado a la inclusión social, entendida como satisfacción de derechos de las personas con discapacidad que han obtenido el asilo. Sus indicadores han sido: Se informa sobre los efectos de la concesión de manera accesible; Medidas de inclusión y de satisfacción de derechos: servicios sociales, salud, laboral, vivienda, educación y promoción de vida independiente.
El cuarto asunto se ha destinado a la denegación de las solicitudes. En este apartado lo que se ha buscado es ver si al denegar el asilo se prestaba atención a la discapacidad. Así, ha contado con único indicador: Se informa sobre los efectos de la denegación de manera accesible.
Según este estudio, no puede decirse que la cuestión del asilo de las personas con discapacidad sea una cuestión que posea una especial presencia en las observaciones finales de los informes a los Estados de la Unión Europea realizadas por los Comités de Derechos Humanos de Naciones Unidas. ‘Si tenemos en cuenta el total de observaciones de los Comités, la presencia de la cuestión del asilo de personas con discapacidad, utilizando una interpretación amplia de la misma, posee un peso cercano al 3%’, aseguran desde la Clínica.
Más información
Este programa Clínico ha sido dirigido por Rafael de Asís. Mª de Mar Rojas ha sido tutora del mismo. La Clínica se ha realizado en el campus de Getafe y han participado: Cristina Barón Maestre, Mónica Bertet Garrigues, Laura Casanova Martín, Inés Echevarría García, Inés Falquina Gomes, Celia García Paredes, Miguel Matellanes Muruzabal, Gustavo Adolfo Medina Marcos, Javier Jesús Orive Lorenzo, Irene Rubiera de Felipe y Ana Eva Serna Rodrigo.
El programa de la Clínica se inicia en febrero de 2020 y, al mes de haber empezado a trabajar, se produjo el estado de alarma como consecuencia de la pandemia producida por el COVID-19. Se tomó la decisión de seguir adelante con el programa, si bien, modificando la programación.
Se ha trabajado llevando a cabo sesiones online, utilizando la plataforma que la Universidad Carlos III de Madrid puso a disposición de sus docentes y los medios informáticos personales de las y los estudiantes.
El informe completo puede descargarse en https://clinicajuridicaidhbc.files.wordpress.com/2020/07/informe-asilo-y-discapacidad-en-los-comites.pdf